Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/1893/37033
Appears in Collections: | Literature and Languages Book Chapters and Sections |
Title: | "No hay una palabra para derechos en mi lengua." Traducción y colonialidad |
Author(s): | de Pedro Ricoy, Raquel |
Contact Email: | e.a.fuller@stir.ac.uk |
Editor(s): | Kleinert, Cristina V Monzo-Nebot, Esther Tasa Fuster, Vicenta |
Sponsor: | AHRC Arts and Humanities Research Council |
Citation: | de Pedro Ricoy R (2024) "No hay una palabra para derechos en mi lengua." Traducción y colonialidad. In: Kleinert CV, Monzo-Nebot E & Tasa Fuster V (eds.) <i>LA TRADUCCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN COMO CLAVES EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS</i>. Granada, Spain: Comares, pp. 55-69. https://doi.org/10.55323/edc.2024.76 |
Keywords: | Perú Pueblos Indígenas asimetrías lingüísticas derechos traducción e interpretación. |
Issue Date: | 2024 |
Date Deposited: | 11-Apr-2025 |
Abstract: | El objetivo de este capítulo es examinar de manera crítica la relación entre los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y los derechos humanos, tomando el caso del Perú contemporáneo. Este capítulo aborda la traducción escrita y la interpretación como instrumentos para hacer entender los derechos que amparan a poblaciones históricamente discriminadas y para facilitar el acceso a los derechos humanos en contextos jurídicos. Esta contribución, que se enmarca en los estudios de traducción e interpretación, toma conceptos procedentes de la antropología jurídica y se apoya en información recabada de primera mano mediante entrevistas con traductoras/es e intérpretes, así como en material publicado por ONG. El principal hallazgo es que el debate sobre la universalidad de los derechos humanos y su compatibilidad con la diversidad cultural ha de abordarse desde acercamientos pragmáticos a las diferencias entre mentalidades jurídicas y el impacto que estas tienen en contextos (pos)coloniales, caracterizados por jerarquías lingüísticas y culturales. Un entendimiento del papel que desempeñan la traducción y la interpretación entre una lengua hegemónica (el español en el caso del Perú) y lenguas minorizadas es crucial para desarrollar dichos acercamientos. |
Rights: | Esta publicación es de acceso libre, abierto y gratuito, por tanto su contenido está a dis-posición del lector sin cargo alguno con el objetivo de incrementar su visibilidad nacional e internacional. Usted puede sin solicitar permiso leerla, compartirla, imprimirla, comunicar públicamente la obra o generar obras derivadas, siempre que cite la autoría y fuente original. No se permite utilizar esta obra con fines comerciales. |
DOI Link: | 10.55323/edc.2024.76 |
Licence URL(s): | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
tripa_traducción_access-C3.pdf | Fulltext - Published Version | 302.4 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is protected by original copyright |
A file in this item is licensed under a Creative Commons License
Items in the Repository are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
The metadata of the records in the Repository are available under the CC0 public domain dedication: No Rights Reserved https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
If you believe that any material held in STORRE infringes copyright, please contact library@stir.ac.uk providing details and we will remove the Work from public display in STORRE and investigate your claim.